Noticias

  • Entrevista a los ganadores de la 7ª edición de Participa Méliès – Imaginación al Poder

    4 agosto, 2020

    Entrevista a Zamir A. Hernandez

    ¿De dónde surge tu interés por el cine?

    Desde que tengo memoria he tenido inclinación por lo artístico, y siempre buscaba la oportunidad de expresarlo. Cuando tenía 8 años, mi tío y mis abuelos me llevaron por primera vez al cine y vimos El señor de los anillos. El retorno del rey. Quedé bastante sorprendido con esa bella experiencia y, a partir de ahí, quise seguir viendo más películas y comencé a interesarme por el proceso de filmación. Veía los “Detrás de las cámaras” de los DVDs. Lo que amo del cine es el proceso de contar una historia y trasmitir emociones mediante imágenes y sonido.

    ¿Habías realizado algún otro cortometraje anteriormente? ¿Y habías participado en algún otro concurso de vídeos?

    Sí, a los 11 años mi primera “cámara” fue la de un teléfono Nokia 3220 y comencé a realizar mis primeros experimentos.Con el paso del tiempo tuve dos cámaras de MiniDV y empecé a hacer más cortometrajes con ellas. En 2009 aprendí a usar el Adobe After Effects y, poco a poco, fui incorporando efectos visuales a mis vídeos.

    Aprendí sobre cine y efectos visuales en un canal de YouTube llamado Film Riot y cada cierto tiempo organizaban concursos de cortometrajes. Nunca gané, pero sí adquirí muchísima experiencia. Una vez hice un vídeo para un concurso en la escuela y obtuve un segundo lugar.

    Tuve la oportunidad de presentarme al Participa Méliès en las ediciones de 2016, con Art Mystery, y 2018 con Un suspiro de inspiración, de los cuales me siento muy orgulloso. Ahora planeo participar en un festival de cine.

    ¿De dónde surgió la idea del cortometraje?

    Siento que todos tenemos a personas a las que queremos pero que viven lejos y casi nunca les vemos. Órbita del corazón está inspirada en ese tipo de escenarios, en el hecho de que, aunque no podamos ver a esas personas, sabemos que están ahí, que piensan en nosotros y eso motiva, ya que existe la esperanza de que podremos verlas.

    ¿Qué destacarías del universo del cine de Méliès?

    ¡Su habilidad para transportar a mundos fantásticos pese a las limitaciones de la época! Y que sus trabajos eran novedosos y estimulaban la imaginación de las personas, aunque fuera por un instante.

    Si tuvieras que elegir uno de los trucajes de Méliès, ¿cuál escogerías?

    El juego de escala es muy versátil. Puedes aparentar tener en tus vídeos algo caro o increíble, como una nave espacial o un edificio que en realidad es un modelo pequeño. Es una técnica accesible a cualquier presupuesto, y más hoy en día al tener al alcance el efecto croma.

    Entre escribir el guion, la música, rodar, editar, etc. ¿cuánto tiempo te llevó realizar el cortometraje y qué parte disfrutaste más?

    La idea fue lo que conseguí más rápido: la escribí en mi teléfono y se la envié a mis amigos, y luego nos pusimos a ver la logística de la filmación, cómo serían el vestuario y los objetos… Decidí limitar la paleta de colores a azules, amarillos y cafés, y que el rojo se usaría para representar cosas importantes para la historia. Me llevó 3 meses realizar el cortometraje, pero en medio de ese tiempo hubo un periodo de descanso.

    La parte que más disfruté fue la filmación: ir a las locaciones e imaginar qué tomas serían las adecuadas para contar la historia, a pesar de los cambios que se produjeron por el camino.

    ¿Cuál fue la mayor dificultad que tuviste al realizar el cortometraje y cómo la resolviste? Por el contrario, ¿cuál fue la tarea más fácil a la hora de realizar el corto?

    Conseguir lugares y escenarios que se adaptaran a la idea que tenía fue un desafío, pero tal vez lo más difícil fue hacer coincidir el tiempo del actor con el mío, ya que Renato tenía una agenda bastante ajustada debido a la Universidad. Por eso fue necesario tomar unas semanas de descanso en época de exámenes, pero todo se solucionó cuando llegaron las vacaciones.

    Imaginación al Poder 7a edición Participa Méliès

    Otra dificultad fue filmar la escena de cuando está en el cometa. Aquel día el viento soplaba bastante fuerte y nos complicó tanto el acceso como mantener el buzón de pie. Pero, en retrospectiva, el viento ayudó bastante a crear el efecto de que era un lugar desértico y desconocido, además de estar viajando por el espacio.

    Lo más fácil, irónicamente, fue editar y realizar los efectos visuales, ya que tenía todo el control y ayudó bastante tener ya una idea concreta de lo que quería. Entonces solo fue trabajar en ello.

    ¿Cuál ha sido la mayor satisfacción?

    Haber conseguido mis metas en el corto. Es un sentimiento inexplicablemente hermoso ver en pantalla todo lo que imaginaste en tu cabeza, como, por ejemplo, la escena de la llanta de bicicleta cerca de la lente de la cámara que representa la órbita y con el crepúsculo de fondo.

    Y también que al final obtuve una reacción real de mi actor al leer la carta.

    ¿Con qué equipo técnico y humano has contado para realizar el corto?

    La cámara que usé para este cortometraje fue una Nikon D3300, y utilicé el objetivo del kit, un 18-55 mm, y otro que me prestó un amigo, un 50 mm que me permitió rodar con poca luz.

    También descargué una aplicación que me decía cuando iba a ser la puesta de sol, básicamente para filmar en “la hora mágica”, que es cuando se da ese tono dorado en la imagen; y también “la hora azul”, que es el momento justo después de que se oculte el sol. Realmente obtuvimos imágenes muy bellas, que parecen realizadas con filtros pero son 100% reales.

    Conté con la ayuda de varios amigos: Henri Serna, Adrián Martínez, que es el hermano de Renato, y Luis Rodríguez, que fue el piloto del dron para unas tomas que resultaron increíbles. Mi hermano Alan me ayudó como doble de cuerpo de Renato para algunas escenas, y mi hermano Omar como asistente de producción.

    ¿Qué crees que hubiese hecho Méliès con una cámara como la que ganaste con el premio Imaginación al Poder?

    Creo que la cámara 360 tiene muchísimo potencial creativo. Méliès tal vez hubiera creado una película 360 inmersiva como Carne y Arena de Alejandro G. Iñárritu, o la hubiera usado para realizar efectos de “planeta pequeño” o de formas abstractas.

    ¿Qué consejos darías a los futuros participantes en el concurso Participa Méliès para que dejen volar su imaginación?

    Para encontrar una idea, observa a tu alrededor, tus problemas, tus motivaciones, lo que te gusta o lo que no te gusta, que gustaría cambiar.te gusta, que com, jemplo, dor o  y con mucha convicciamente acudiriudad y de su poblacié te gustaría cambiar. Esa sería una base y, luego, piensa en un escenario: muchísimas historias y películas usan metáforas para representar problemas o sentimientos, de modo que piensa dónde pondrías o cómo representarías ese problema. Puede ser un animal, un planeta, etc., pero hay que tener siempre en cuenta que, al tratarse de un cortometraje bastante pequeño, no tienes por qué contar toda la historia, sino una escena, y dejar que la gente sienta interés por descubrir qué es lo que sigue o de dónde provino. Recuerda que menos es más.

    Cuéntanos cómo descubriste el concurso y si tenéis ganas de volver a participar en la próxima edición. Si es así, ¿has pensado ya en alguna idea de la que nos puedas avanzar algún detalle?

    Buscando concursos en internet descubrí este en 2016. Se me hizo muy interesante la temática de rendir homenaje a uno de los primeros cineastas y me llamó la atención lo internacional que puede llegar a ser el concurso.

    Sí me gustaría volver a participar, y una idea que tengo es hablar un poco de la preservación del cine antiguo, ya que es parte de la historia.

    Órbita del corazón es un cortometraje muy emotivo. ¿De dónde surge la idea? ¿Hay una historia detrás?

    Mi mayor inspiración son historias de amigos y personales, de amistades que se han creado a través de internet pero luego no les ha sido posible verse en persona. En diciembre de 2018 un amigo cumplió ese sueño y fue una motivación. Solo tenía que buscar un escenario metafórico, y siempre me han fascinado las estrellas y la ciencia ficción. Otra inspiración fue la película El Principito, de 2015.

    ¿Cómo rodasteis los efectos especiales?

    Siempre me han fascinado los efectos especiales y visuales, y con este proyecto vi la oportunidad de crear cosas grandiosas con un presupuesto muy ajustado. Para hacer que mi actor volara, primero filmé en la localización, y eso me sirvió para tener referencias de iluminación. Luego filmé a Renato en diferentes posiciones delante de un fondo verde que colocamos en el portón de su casa, y luego le pedí que se colgara de un tubo para poder grabar solo los pies “flotando”. De esta forma, en la computadora uní la parte del torso y la parte de los pies para hacer que flotara en el espacio.

    En un close-up de la cara del protagonista donde se ven las estrellas al fondo y en sus gafas se refleja el asteroide al que se dirige, la escena fue 90% real y el otro 10% son animaciones que creé de estrellas y del asteroide, que puse en dos monitores para así generar bokeh y reflejo real.

    Para el cometa y los asteroides filmé piedras interesantes que encontré. Las coloqué en un fondo azul, en una mesa giratoria o con la cámara en mano, y fue un simple truco de escala, aunque con la computadora agregué nubes alrededor del cometa. Las sutiles nebulosas son imágenes de humo de un fósforo.

    Para las escenas en las que despega de la Tierra, son 3 partes. Primero vemos que enciende los motores: eso se logró enviando gradualmente la luz de una lámpara con gel cálido a los tubos de aluminio de la mochila que después retoqué en postproducción.

    Entrevista ganadores Participa Méliès

    La siguiente toma es del protagonista elevándose: simplemente se trata de apuntar la cámara en un ángulo contrapicado y moverla de arriba hacia abajo rápidamente. Después agregué polvo en postproducción. En la siguiente toma recorté varias imágenes de perfil de Renato, las uní y animé para que levantara la cabeza y después agregué humo y polvo. Y cuando aterriza fue un proceso similar al anterior, solo que filmé dos tomas, una sin Renato y otra en la cual le pedí que saltara para simular un aterrizaje. Entonces tomé la primera imagen antes de que cayera al suelo y recorté para animarlo bajando, mezclando la toma donde no estaba, y cuando salta es bastante convincente.

    Otro efecto pequeño pero importante es el reloj que lleva Renato. Originalmente iba a ser un reloj de arena, gracias a la idea de mi amigo David Zavala, pero fue imposible conseguir uno. Entonces tuve la idea de hacerlo digital. En realidad es tan solo un cargador de pilas AA, pero pude filmar los números de una radio digital y animarlos para sobreponerlos en el reloj.

    imaginación al poder participa méliès

    Siempre me ha encantado el stop-motion y quise incluirlo en este proyecto. Pensé que encajaba perfectamente con la estética del corto. Fue un tanto difícil, pero estoy feliz de que pudiésemos lograrlo, aunque en algunas escenas usamos a mi hermano Alan, donde no se ve el rostro.

    La música y la actuación del protagonista ayudan mucho a generar emoción en el espectador ¿Dónde encontrasteis al actor y cómo le ayudasteis a transmitir las emociones? ¿Y la música?

    Renato Martínez es un gran amigo mío. Le conozco desde el 2014 y, a pesar de que ha salido en algunos de mis cortometrajes como personaje secundario, siempre había pensado en ponerlo como principal en algún proyecto, que resultó ser este. La razón por la que el personaje se traslada en bicicleta es porque yo sabía que a Renato le fascinan.

    Algo que me encanta contar es que, en la escena en que el personaje de Renato lee la carta, su reacción fue “real”, ya que le pedí a su novia, Daniela, que escribiese una carta sin que él supiera nada, y el día del rodaje supongo que esperaba encontrar una hoja en blanco, pero su sorpresa fue bastante emocional.

    La música tuvo un papel importante, porque para inspirarme durante el rodaje y la edición del cortometraje estuve escuchando el tema Fyrsta del grupo de post-rock islandés Sigur Rós. Realmente me ayudó muchísimo y hubiera deseado que fuera la música final del vídeo, pero para seguir las reglas, busqué una canción de post-rock similar y estoy feliz de haber encontrado Listen And Forgive de John Fulford, que es muy emotiva.

    «Órbita del Corazón» de Zamir Hernandez Ramos

Compartir
Volver arriba