El 20 de julio de 1969, 500 millones de espectadores vieron como la misión del Apollo 11 retransmitía las primeras imágenes de los astronautas Armstrong y Aldrin en la Luna. Este momento, uno de los más significativos de la historia de la humanidad, ha inspirado muchas películas, canciones y libros.
Sin embargo, la idea de pisar la Luna inquietó a muchos artistas ya desde décadas antes: Georges Méliès en 1902 presentaba Le Voyage dans la Lune, en la que contaba como seis valientes astronautas viajan en una cápsula espacial de la Tierra a la Luna. No solo fue visionario al plantear un viaje a la Luna, sino que nos dejó uno de los planos más reconocibles de la historia del cine: el cohete aterrizando en el ojo de la Luna.
El 50 aniversario de la llegada a la Luna es buen momento para recordar la película y compararla con las imágenes reales de los pasos de Armstrong y Aldrin. Para que podáis comparar, os dejamos el vídeo de la película y si queréis verla en color o localizarla en Internet, podéis consultar estos links:
Le voyage dans la Lune en blanco y negro.
Y aquí encontraréis la versión coloreada en YouTube.
Y si queréis ver más obras de Méliès, en Filmin encontraréis muchos de sus títulos.
https://www.youtube.com/watch?v=_FrdVdKlxUk&feature=youtu.be
Además de comparar con imágenes reales de la llegada a la Luna, podéis analizar los trucajes empleados en cada escena. En EduCaixa encontraréis el interactivo El universo de Georges Méliès que os puede dar pistas sobre los secretos y el uso de los trucajes.
Le voyage dans la Lune es una película imprescindible, en ella Méliès se inspiraba en la literatura fantástica de mediados del siglo XIX, que narraba viajes extraordinarios a lugares exóticos e inexplorados. Algunos ejemplos de novelas y cómics que inspiraron a Méliès: Las aventuras del barón de Münchhausen de Gottfried August Bürger (1786); De la Tierra a la Luna de Julio Verne (1865); y Los primeros hombres en la Luna de H. G. Wells (1901).
Hablando de literatura, buscamos obras más recientes que se anticiparon a la llegada de la humanidad a la Luna y destacamos, por ejemplo, Objetivo: la Luna (1953) y Aterrizaje en la Luna (1954), decimosexto y decimoséptimo álbumes de Las aventuras de Tintín escritas e ilustradas por Hergé.
Imagen de la Exposición del CaixaForum
A propósito de Tintín, os animamos a visitar la exposición ‘Tintín y la Luna. 50 años de la primera misión tripulada’ en CaixaForum Sevilla entre el 11 de julio y el 27 de octubre. En esta exposición veréis cómo la humanidad ha soñado con alcanzar la superficie de la Luna desde siempre, en especial desde que Galileo la observara por primera vez con un telescopio construido por él mismo en 1609. La exposición muestra todo lo que conocemos acerca de nuestro satélite, y cómo se prepara un viaje espacial hoy, y también medio siglo atrás, en aquella misión histórica que culminó con la llegada a la Luna el 20 de julio de 1969.
Bastantes años más tarde de la película de Méliès, Stanley Kubrick en 1968 rodó su travesía espacial: ‘2001: Una odisea en el espacio’, y lo hizo a ritmo de vals examinando un extraño monolito que prueba la existencia de vida extraterrestre. Kubrick aparecerá también en el falso documental Operación Luna (2002), donde se especulaba con la posibilidad de que las imágenes de la llegada del hombre a la Luna por parte del Apolo 11 constituyeran un monumental engaño encargado por el entonces presidente Richard Nixon, sugiriendo que habrían sido rodadas en un estudio por Stanley Kubrick
Revisando filmografía más reciente, tampoco nos podemos olvidar de Apolo 13 de Ron Howard (1995), En la luna de Duncan Jones (2009) y El primer hombre en la luna (Damien Chazelle, 2018) con Ryan Gosling como Armstrong narrando la misión de la NASA en primera persona.
¿Sois un poco lunáticos? Si lo sois, quizás hayáis leído este post escuchando Space Oddity de fondo. Para los que no conozcáis el dato: Bowie con 22 años lanzó la canción el 11 de julio de 1969, justo cinco días antes del despegue del Apolo 11. En ella canta la historia de Major Tom, un astronauta ficticio que padece una depresión durante una misión en el espacio. La BBC utilizó la canción en su retransmisión en directo del alunizaje… lo demás ya es historia.
Acabamos con otra recomendación: si una visita a París -la ciudad de Méliès- está en vuestros planes, no podéis perderos la exposición La Lune. Du voyage réel aux voyages imaginaires, en el Grand Palais, solo hasta el 22 de julio de 2019. El viaje a la Luna de Méliès es una pieza central en la muestra. Además, con motivo de la exposición, el museo ha preparado una playlist con canciones inspiradas por la Luna, ¿adivinad qué canción arranca la lista?
Si estáis planteándoos enviar un corto a la próxima edición de Participa Méliès, pensad en la llegada a la Luna, ¡puede ser un tema maravilloso para vuestro vídeo!