Javier García Caballero es el director del Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia (C-Fem). Es gestor cultural, publicista y músico, con una larga carrera de activista sociocultural en fundaciones de arte contemporáneo, plataformas online, promoción de conciertos, fanzines y crítica musical. En esta entrevista hablamos sobre la importancia del audiovisual como expresión artística, la escena cultural y artística murciana y el C-Fem, que acaba de celebrar su octava edición.
¿Recuerdas cuál fue tu primer contacto con el cine de Georges Méliès?
Claro que sí. En el instituto teníamos un profesor que montó un cineclub y nos puso Viaje a la Luna. Fue una experiencia curiosa, porque no tenía la menor idea de cosas como la evolución de la narrativa en el cine, etc., y no entendimos muy bien su importancia. La arrogancia de la adolescencia…
¿Qué buscas o en qué te vas a fijar a la hora de premiar a uno de los vídeos del concurso de vídeos Participa Méliès?
En un concurso como este pienso que lo importante es la creatividad y la capacidad de solucionar problemas con lo que tienes a tu disposición. Para mí, esa es la base de toda disciplina artística cuando empiezas a trastear con ella.
Además del cine, dedicas tu actividad profesional a la música, el cómic… ¿Qué crees que ofrece el audiovisual como expresión artística, frente a otras disciplinas?
Es la experiencia sensorial más completa, utilizas mas de un sentido para percibirla, y puedes difundirla de manera global fácilmente. Y es el más moderno y completo de todos los lenguajes que se usan en la narración. Si te fijas en la red, el video es lo que más éxito tiene, porque es el que mejor cuenta lo ocurrido, a nivel documental o ficción. Dice el dicho que una imagen vale más que mil palabras, pero si esta imagen es video, y además completado por audio, no tiene rival.
“(El cine) es el más moderno y completo de todos los lenguajes que se usan en la narración.”
¿Qué tiene el cine fantástico que gusta tanto? ¿Qué es lo que más te gusta a ti de este género?
Expresar imaginación y creatividad, escapar de la realidad, algo que todos deseamos de manera más o menos abierta. En mi caso, de manera clarísima ambas cosas. Llevo toda la vida leyendo cómics, libros, viendo películas. Para mí no es concebible funcionar en un mundo plano sin idear eventos, experiencias, hacer música, actuar… cualquier vía creativa me vale, necesito expresarme, aunque siempre quedo enmarcado dentro del género fantástico, sea cual sea la disciplina. Mis bandas hacían horror punk. De hecho, el C-Fem tiene mucha presencia en el cómic y la música, no creo en la idea de ceñir las cosas a un solo ámbito.
“(El cine fantástico permite) expresar imaginación y creatividad, escapar de la realidad, algo que todos deseamos.”
Acabas de finalizar la octava edición del Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia (C-Fem), ¿cuál es tu valoración?
¡Un exitazo! El festival, tras muchos años de crecimiento, ha eclosionado – como el huevo alien – pulverizando todas sus marcas de asistencia, taquilla, presencia mediática y valoración a nivel local y nacional.
Francamente, se acerca mucho a la idea que yo tenía de como quería que fuera hace bastantes años. Hay algunas cosas que no hemos podido hacer aún, pero creo que hemos abierto la Caja de Pandora y que nos esperan ediciones muy potentes en el futuro.
¿Qué crees que aporta C-Fem a la escena cultural y artística murciana?
Murcia es una tierra repleta de talento, rebosa de gente haciendo cosas a nivel cultural. Sin embargo, no cuenta con muchas infraestructuras ni apoyo administrativo suficiente para desarrollar ese talento. Lo que intenta el C-Fem es crear un marco en el que exponer muchas de esas iniciativas, trabajar con las escuelas de diseño, de arte dramático… hacemos rodajes de cortos en la calle, fotomaratones, talleres de crítica… hay un concurso pensado específicamente para los cortometrajistas de aquí, la banda sonora en directo la realiza un artista de aquí… También intentamos transmitir la idea de que se puede crear, convertirlo en un elemento con el que trabajar, y obtener visibilidad y difusión. La rentabilidad ya es otro asunto.
¿Hay alguna otra iniciativa sobre cine fantástico a nivel europeo que pudiese interesar a los participantes de Participa Méliès?
El otro festival que hace algo similar es el FEFFS de Estrasburgo, aunque creo que tiene un formato más clásico, no tan variado y freak como el C-Fem.
Puedes encontrar a Javier en Facebook o LinkedIn y seguir al Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia (C-Fem) en Twitter. Conoce aquí al resto del jurado de la 7ª edición de Participa Méliès.