Noticias

  • ¿Quieres aprender a hacer un corto? ¡Sigue estos consejos!

    22 enero, 2018

    Eres capaz de recordar la primera vez que fuiste al cine. Te emocionas cada vez que las luces de la sala se apagan y empieza la proyección. Te sabes diálogos enteros de memoria y ves todas las películas de tus actores y directores favoritos. Sueñas con tus propias historias, te inventas personajes y cada rincón de tu casa es perfecto para rodar una escena. ¿Lo tuyo es hacer cine? ¡Sigue leyendo!

    La idea

    Lo primero que necesitas es una idea. Una idea que se pueda resumir en una frase, como un eslógan. Para que sea buena, esta idea debe tener acción, es decir, a los personajes tiene que pasarles algo que haga avanzar la historia. Toda historia, además, debe tener un objetivo, que es hacia donde se encaminan los personajes, y este objetivo debe ser algo difícil de conseguir: si lo logran a la primera la historia será demasiado corta, pero si les cuesta demasiado el público se cansará. ¡Hay que encontrar el punto medio!

    Si tu corto es para un concurso como Participa Méliès, ten en cuenta que, al no tener voz, la historia debe poder contarse con imágenes suficientemente explicativas y que por sí solas permitan al espectador identificar lo que está ocurriendo.

    Si necesitas inspiración, una buena fuente puede ser una anécdota o una historia personal: esto te ayudará, además, a darle verosimilitud. Esto significa que la historia debe ser creíble para el espectador, que no es lo mismo que ser real. Si has decidido, por ejemplo, que un personaje puede volar, eso debe tener una explicación en su universo, algo que permita entender porqué es así.

    El storyboard  y el rodaje

     Bien, ya tienes la idea y, por tanto, el argumento de tu historia. Ahora toca ponerla en imágenes: es el momento de elaborar el storyboard. Esta es una pieza clave en toda realización cinematográfica: es lo que te permite “ver” cómo quedará la historia, dónde se colocará la cámara, dónde estarán los personajes. El storyboard es como un cómic, que incluye las instrucciones para el rodaje, los diálogos, la duración del plano, etc. Con el storyboard, todo el equipo sabrá cómo tiene que ser la película. Si necesitas ayuda para desarrollar este storyboard, la guía de creación audiovisual del portal educativo EduCaixa te será muy útil.

    Ahora llega la parte más divertida: el rodaje. Si sigues al pie de la letra tu storyboard, no te será difícil trasladar tu idea a la pantalla. Algunos ensayos previos son siempre necesarios, aunque si ruedas un corto mudo te ahorrarás los diálogos, así que será más fácil. Elige a tus actores, explícales bien lo que tienen que hacer, ¡y a rodar!

    El montaje

    Ya tienes tu película rodada, ahora toca lo más difícil: seleccionar. Cortar lo que sobra o ha quedado mal y montar la historia. Puede que no hayas rodado en orden cronológico, o que por motivos varios hayas tenido que alterar algunas de las viñetas de tu storyboard: no pasa nada, con una buena herramienta de edición tu película saldrá adelante. Es el momento de lo que se llama “proceso de postproducción”: es ahora cuando se montan el sonido y las imágenes, cuando se pule la película, se le añaden los efectos especiales (si los hay) y se le da forma.

    Para ello, dispones de varias herramientas que te serán muy útiles: aquí tienes una guía de programas de edición, de los más sencillos a los más sofisticados. Con ellos podrás conseguir que tu película sea un corto ganador. Ahora solo falta añadir los créditos y mandarla a concurso. ¡Mucha suerte!

     

Compartir
Volver arriba